Placas colaborantes en Galeria Caplina
A lo largo de los últimos décadas, la construcción en Perú ha experimentado una evolución hacia sistemas mixtos que integran hormigón y acero perfilado para obtener losas más ligeras y de rápida ejecución. Las placas colaborantes en Galeria Caplina —también conocidas como cubiertas metálicas
¿Qué son las placas colaborantes en Galeria Caplina?
Una placa colaborante en Galeria Caplina consiste en una lámina de acero galvanizado conformada en frío, cuyo perfil nervado funciona como un encofrado perdido y una armadura positiva de una losa compuesta hormigón–acero. En otras palabras, la chapa no se retira: se mantiene unida al concreto fresco mediante la estampación de relieves que permiten la transferencia de esfuerzos de corte.
Ventajas clave de las placas colaborantes en Galeria Caplina
• Ejecución veloz y sin cimbras: al actuar como encofrado autoportante, reduce en más del 30 % el tiempo dedicado al apuntalamiento.
• Optimización de peso: reduce hasta 40 % de volumen de hormigón en comparación con losas macizas.
• Seguridad galvanizada: el recubrimiento Z275 o mayor protege frente a la corrosión, incluso en zonas costeras.
• Compatibilidad con instalaciones: la forma nervada facilita el paso de ductos eléctricos o de agua sin tener que perforar la losa.
• Longitudes a medida: las piezas se suministran en longitudes de 6 m a 15 m, evitando los solapes laterales.
Dimensiones, espesores y norma técnica aplicable
Tabla comparativa de especificaciones habituales
Código | Ancho útil | Altura de nervio | Espesor (mm) | Peso aprox. (kg/m²) | Momento positivo adm. (kN·m/m)
TR-60 | novecientos quince mm | sesenta mm | 0.80 – 1.20 | 9.6 – 14.4 | 12.5 – 21.0
TR-setenta y cinco | setecientos sesenta mm | setenta y cinco mm | 0.95 – 1.50 | 11.4 – 18.0 | 16.2 – 29.0
CD-38 | 950 mm | 38 mm | 0.70 – 1.00 | 8.4 – 12.0 | 8.9 – 14.7
Proceso de instalación paso a paso
1. Planificación y logística en obra
• Chequeo de cotas y nivelación de vigas.
• Definición de flujo de izaje para paquetes de chapa.
• Protección temporal contra punzonamientos durante descarga.
2. Colocación de la placa sobre vigas
Los módulos se apoyan con traslape longitudinal de media onda; cada apoyo se fija con pernos autoperforantes doce por cincuenta en acero o clavos Hilti X‑EN 20 en hormigón.
3. Refuerzo adicional
Donde el claro libre supera tres cincuenta m se colocan puntales intermedios o perfiles secundarios para limitar la flecha instantánea a L/180.
4. Vertido de hormigón
Se recomienda slump doce más menos dos cm y árido máximo 19 mm para garantizar correcta vibración dentro de los nervios.
5. Curado y retirada de puntales
En clima cálido de la costa, el curado químico con membrana garantiza resistencia de diseño a veintiocho días con una hidratación uniforme.
Ejemplos prácticos y casos de éxito
Edificio industrial de doce mil m² en Lima
El reto consistía en cubrir luces de nueve m entre cerchas de acero. Con una placa TR‑75 calibre 1.2 mm y concreto f’c = doscientos ochenta kg/cm², la solución colaborante alcanzó deflexión L/250 bajo carga viva de dos mil kg/m². El acabado galvanizado garantizó durabilidad frente a atmósfera industrial clase C3.
Condominio de vivienda social en Arequipa
Para optimizar transporte, se empleó perfil CD‑treinta y ocho de cero punto nueve mm, peso 10 kg/m². El forjado colaborante permitió reducir dieciocho % el costo de la estructura frente a losa aligerada tradicional y aceleró la entrega seis semanas.
Centro comercial en Piura
La zona sísmica requería diáfragos de rigidización. La placa actuó como membrana horizontal, distribuyendo fuerzas laterales sin la necesidad de cruces metálicas adicionales.
Mantenimiento y durabilidad
Aunque la protección galvanizado Z275 ofrece más de cincuenta años en ambiente interior seco, se recomienda inspección visual anual y, en caso de exposición a niebla salina, limpieza con agua dulce cada trimestre. Ensayos de espesor de recubrimiento por método magnético ayudan a programar repintados preventivos.
Costo y análisis de viabilidad económica
Comparativa básica (precios referenciales)
Sistema | Costo material (S/ m²) | Mano de obra (S/ m²) | Tiempo ejecución (h/100 m²) | Comentario
Losa maciza quince cm | 180 | sesenta y cinco | dieciséis | Mayor peso, requiere más acero corrugado.
Losa aligerada veinticinco cm | 140 | 70 | 18 | Ahorra concreto pero usa casetones.
Placa colaborante en Galeria Caplina 0.95 mm | ciento sesenta | 42 | nueve | Menos encofrado y menor tiempo global.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué norma rige el diseño? – Se aplican E060 Concreto 2021, ANSI/SDI y la AISC 360‑22 para corte y deflexión.
¿Puedo usar espesores menores a cero punto siete mm? – Técnicamente sí, pero la estructuralidad y la resistencia al fuego disminuyen.
¿Cómo se comporta ante sismo? – Al vincularse con el hormigón, actúa como diafragma rígido y mejora respuesta dinámica.
¿Qué acabado superficial elegir? – Galvanizado base; añade primer epóxico si habrá humedad permanente.
¿Se admite pendiente? – Hasta 4 %, inclinando la chapa durante vaciado.
Conclusiones: sistema colaborante, enfoque estructural y selección de espesor
Las placas colaborantes en Galeria Caplina ofrecen una solución constructiva confiable, rápida y acorde con las tendencias de industrialización que el mercado peru requiere. Desde el punto de vista estructural, la interacción entre acero conformado y hormigón permite soportar momentos elevados sin perder ductilidad y, además, sirve como un diafragma para la distribución de cargas sísmicas. El espesor ideal varía entre 0.9 mm y 1.2 mm para edificios comerciales y 0.8 mm en viviendas, brindando el balance perfecto entre rigidez, peso y costo.

En definitiva, adoptar placas colaborantes en Galeria Caplina en losa compuesta brinda una solución de alta productividad y resiliencia sísmica que acorta plazos, reduce costos y mejora los estándares de calidad acordes con los desafíos de la construcción peruana del año y más allá.